El capibara chileno: la conquista del pudú a través de memes

Aunque no pertenecen a la misma especie, comparten la ternura e inocencia que evocan a miles de personas. Conversamos con creadores de algunas piezas virales, donde el pudú ha sido un puente para transmutar emociones, hacer comunidad y difundir conciencia.

“¡Hoy Pudú ser un gran día, buen viaje!” Es el texto que figuraba el 25 de marzo pasado en las pantallas de entrada de las estaciones del Metro en Santiago. El mensaje causó furor en redes sociales y hace eco como un juego de palabras gracias a un animal, endémico de nuestro país, que hace tiempo ronda la internet: el pudú. 


Créditos imagen: @metrodesantiago 

Herbívoro y solitario, no supera los 40 cm de estatura. Este cérvido1, considerado el más pequeño del mundo, formó parte de una edición especial de tarjetas Bip! que conmemoran rutas patrimoniales de Chile. El diseño que retrata el hogar de esta especie, la macrozona sur, se agotó en tiempo récord.

No es novedad que en internet ronde contenido viral asociado a animales tiernos: gatos, perros, capibaras. Este último está presente en toda Latinoamérica, a excepción de Chile. Finalmente, creadores nacionales se regocijan en la producción humorística con un animal, fanático del maqui, que ya ha echado raíces en la cultura popular.

¿Qué tienen en común el metro de Santiago, una banda de metal y una cuenta de memes?

 The power of the Pudu es una banda de metal con notoria influencia de la música altiplánica. Cuenta con una larga trayectoria y en su Instagram acumulan más de 35 mil seguidores, muchos de los cuales llegaron a través de memes de pudú ideados por Carlos Silva, el tecladista. 

“Es nuestro animal insignia. Representa el amor a los seres vivos, la inocencia y el poder oculto que radica incluso en aquellos que son aparentemente más indefensos” nos relata Silva, quién en un momento particular de su vida, encontrándose mal de salud y sin creatividad musical, comenzó a jugar con la imagen de ellos.

 

 El “señor Pudú” es también una persona que hizo uso del humor y la creación de memes una práctica para salir del bajón emocional, y es quien administra @pudumania. La comunidad, compuesta por más de 15 mil personas, es variada: estudiantes, profesionales, influencers, políticos de izquierda y derecha, pero la constante es que “son personas que les gustan los animales, el arte, y tienen buen sentido del humor”.

Aunque pidió mantenerse anónimo, sí confesó ser de Chiloé, territorio clave para la conservación de este animal, que se encuentra en estado de vulnerabilidad, ya que una gran parte de los decesos se le atribuyen al ser humano, por la pérdida de suelo nativo y atropellos automovilísticos.

 

Así falleció Pudini, una hembra ícono de la isla quién sirvió de inspiración para él: “Cuando vi sus ojos, sentí una conexión que nunca se perdió, la seguí visitando con el paso de los años, sin duda eso cambió mi esencia como ser humano”.

Ese sentir parece replicarse con los miles de likes que acumulan estas cuentas y que, según afirman sus administradores, genera un efecto positivo inesperado: permite visibilizar al pudú y su conservación.


“Dios, patria y maqui” 

Tanto @pudumania como @powerofthepudu buscaron ampliar su mensaje colaborando con Metro de Santiago, y esperan que siga así. Incluso, desde Pudumanía adelantan un proyecto más grande donde se busca “realizar acciones que ayuden a los pudúes, como especie paragua, y a los animalitos con los que convive”.

Un nuevo patriotismo se manifiesta en forma de meme, uno que valora y celebra la diversidad de la fauna nacional y, aunque sea discreto, genera conciencia de una especie única que corre el riesgo de desaparecer. 

Lo vimos con Fiu, el pájaro de siete colores que causó furor al ser escogida la mascota oficial de Santiago 2023, llegando a vender más de 300 copias diarias de su merchandising. Señor Pudú mira con esperanza este creciente favoritismo por el pequeño ciervo: “Eso me gustaría más adelante, que los niños pidan para navidad un peluche de fauna nativa, no animales que ni siquiera viven aquí”.



Notas al pie

  1. Mamífero, de cuernos ramificados que se renuevan periódicamente, como el ciervo, el reno y el pudú. ↩︎