Los diez primeros meses de trabajo de la Convención Constitucional concluyeron en un documento de 160 páginas. Ahora las normas deben ser revisadas y ordenadas por tres comisiones antes de exponerse a la ciudadanía para su aprobación o rechazo.
María Francisca González
Con 499 artículos, la Convención Constitucional despachó el borrador de la nueva Carta Magna. Aunque el mismo documento advierte que no es el orden ni texto definitivo, el consolidado de normas aprobadas es el primer acercamiento concreto que tiene la ciudadanía a la propuesta que se votará el próximo 4 de septiembre en el Plebiscito de Salida. Qué viene ahora y cómo quedó son algunas las preguntas que surgieron y que aquí en Cooler te respondemos.
El proceso que se inició en noviembre de 2019, con el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, ya atraviesa sus fases finales. Luego del triunfo del Apruebo, la elección de los 155 convencionales, el comienzo de las operaciones del organismo el 4 de julio de 2021 y la elaboración del reglamento, se inició la discusión temática de las normas.
Tras 103 sesiones de votación de lo trabajado internamente por siete comisiones –de Sistema Político, Principios Constitucionales, Forma de Estado, Derechos Fundamentales, Medio Ambiente, Sistemas de Justicia, Sistemas de Conocimiento–, surgieron las 160 páginas que componen el compilado presentado a los chilenos y chilenas el pasado sábado 14 de mayo.
Con esto, el borrador pasó a tres nuevas comisiones: de Armonización, de Preámbulo y de Normas Transitorias. De acuerdo al reglamento del organismo, la primera se encargará principalmente de “velar por la concordancia y coherencia de las normas constitucionales aprobadas por el Pleno”. Aunque tendrá que identificar posibles inconsistencias entre los contenidos, en esta instancia no se podrá “alterar, modificar o reemplazar una norma constitucional”.
Paralelamente, la Comisión de Preámbulo trabajará en la redacción de un texto introductorio para el borrador final de la propuesta. Mientras tanto, la Comisión de Normas Transitorias se abocará a los artículos que determinan cómo se transitará desde la Constitución que Chile mantiene en la actualidad a la nueva, en el caso de que esta se apruebe.
Así, luego de que finalicen las labores internas y de otra ronda de sesiones en el pleno, la propuesta final deberá estar lista el 4 de julio, justo un año después del inicio de las funciones de la Convención Constitucional. De esta forma, los electores tendrán dos meses para conocer el nuevo texto y tomar partido por el Apruebo o el Rechazo.
Revisa aquí las fechas a las que debes poner atención:
¿Cómo quedó?
Desde que el trabajo de la Convención comenzó, la gran interrogante de la ciudadanía se centra en el contenido del nuevo texto. Si bien los artículos del borrador casi alcanzaron los 500 y legislan sobre diversas materias como el agua, los derechos sexuales y reproductivos, los animales, entre otros; hay algunas normas que han sido más debatidas.
Uno de los puntos más controvertidos ha sido la especificación del rol del Estado, que se establece en la nueva Constitución como “social”. Hay quienes plantean que esto vendría a eliminar la subsidiariedad, que según explicó a Cooler el doctor en Derecho de la Universidad de Göttingen y académico de la U. Adolfo Ibáñez, Diego Pardo, consiste en «afirmar que la acción estatal en ámbitos sociales y económicos sólo debe presentarse a falta o en defecto de la acción privada. Si los privados son capaces de proveerse suficientemente de bienes y prestaciones sociales, entonces el Estado debería abstenerse de actuar en esas esferas».
Lo que en cambio establece el nuevo texto es un Estado Social de Derecho. El abogado PUCV e investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP), Matías Henríquez, indicó a Cooler que esta modificación cambiaría el papel soberano en cuanto a derechos sociales y en la vertiente empresarial. Sobre esto último, Henríquez explicó que “el Estado podrá participar o desarrollar actividades económicas con mayor facilidad, y consecuencialmente, recaudar los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades materiales de la población”.
Otro de los artículos discutidos es el cuarto, el cual fija que Chile es un “Estado Plurinacional e Intercultural”. Por una parte, esta norma vendría a reconocer constitucionalmente la existencia de los pueblos originarios, y además, según el investigador del CEP, tiene una arista institucional. Lo anterior, ya que “se establecen mecanismos de discriminación positiva para que estos se inserten en órganos del Estado, tanto representativos como no”, dijo.
Pardo apuntó al modelo que mantiene la Constitución vigente, planteando que la idea de «un Estado para una nación» ha sido «progresivamente reemplazado en otros países del mundo, como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Bolivia y otros, por un Estado plurinacional». El experto en derecho constitucional detalló que lo que hace la nueva propuesta es distinguir. «El pueblo es el concepto político básico del Estado, y el borrador considera que el pueblo de Chile es único, pero se encuentra constituido por múltiples naciones», aseguró.
Además, entre otros órganos, el primer borrador presentado pone fin al Senado, pero en cambio, crea otros organismos como la Cámara de las Regiones. Según especificó Pardo, no se trata de un reemplazo de una por otra.
Henríquez argumentó que actualmente opera un diseño institucional “espejo”, es decir, tanto diputados como senadores cuentan con atribuciones similares en elaboración de leyes. “En cambio, el proyecto de nueva Constitución ofrecerá un bicameralismo asimétrico, en el cual la Cámara de las Regiones llegaría a tener un rol menos protagónico […] Viene a ser una cámara territorial, al estilo español”, planteó el experto, quien aseguró que con esto se apuntaría más a la representación regional antes que de facciones políticas.
Si bien aún queda para el texto final por el que se votará obligatoriamente el 4 de septiembre, con el borrador ya hay atisbos del resultado. Por eso, para que tomes una decisión informada, desde Cooler te invitamos a revisar desde ya la propuesta de la Convención Constitucional.
Léela aquí o escúchala en formato audible en este link.