La trilogía documental “La batalla de Chile”, del director Patricio Guzmán, se estrenará hoy a las 22:00 horas a través del canal La Red, y se dividirá en tres partes; El viernes 10 comienza con la “Insurrección de la burguesía”, continúa el sábado 11 con “El golpe de Estado” y terminará el domingo 12 con “El poder popular” a 48 años de los hechos que narra.
Por Nicolás Espinoza
Tras casi 50 años sin ser emitido en la televisión abierta, la trilogía documental de Patricio Guzmán “La batalla de Chile”, la cinta más premiada de la historia del país, será exhibida por primera vez en un canal de tv. La obra del director de cine fue galardonada con más de 75 premios a nivel mundial por destacados festivales de cine y medios de comunicación como The New Yorker y The New York Times, que la calificó como “un film épico”.
En Chile este documental no pudo ser exhibido en dictadura y después, en democracia, fue objeto de una censura silenciosa, no declarada, tanto en televisión como en el mundo cinematográfico, a pesar de que fue exhibido en salas de 34 países en la década de los setenta.
“La Batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas” es un relato documental del gobierno de la Unidad Popular encabezado por el presidente Salvador Allende, su derrocamiento en el golpe de Estado de 1973 y las organizaciones que en este proceso se gestaron.
Fue filmado por un grupo independiente, que encabezó Guzmán. Comenzaron a filmar en octubre de 1972 y culminaron el 11 de septiembre de 1973. Con la voz de Guzmán como narrador, el documental retrata el gobierno de Allende y está grabado en medio del proceso social y político del periodo.
La cámara lleva a huelgas, reuniones sindicales, discursos políticos y refleja la violencia y polarización que se vivía en esos días. Después del golpe, el propio Guzmán fue uno de los prisioneros del Estadio Nacional. A pesar de la persecución, el material se logró sacar de Chile y fue editado en el exterior.
Una memoria incómoda
Estrenada en 1975, la Batalla de Chile causó impacto mundial. Pero debieron pasar décadas para que pudiera transmitirlo la televisión abierta en el país. Incluso en la democracia recuperada en 1990 no fue posible verlo. La memoria resultaba incómoda para la marcha de la transición, aunque muchos vieron la trilogía documental en sus hogares. Hasta ahora, que llegó a la televisión abierta por primera vez.
Según planteó a Cooler el periodista y crítico de cine Ernesto Garrat, el film plasma cómo era el Chile de antes, algo que todos deberían conocer. “Todo chileno debería conocer este documental, porque ha sido una verdad histórica que ha sido negada, que está borrada, censurada. El duopolio y los canales de televisión, nunca han mostrado la crudeza de lo que fueron esos años, especialmente en el golpe militar”, afirma Garrat.
“Surge de la necesidad de emitir contenidos “nuevos”, en el sentido que septiembre no sea simplemente una época del año con huasos y cueca. Y precisamente el 11 de septiembre es una conmemoración importante que debía saldar una deuda que tiene la industria televisiva con el documentalista Patricio Guzmán y también con la audiencia, quien nunca ha tenido la oportunidad de ver para mi gusto la más importante pieza audiovisual jamás producida”, afirma Mauro Parra, Productor Ejecutivo del programa Mentiras Verdaderas y encargado de llevar la emisión al aire en el canal La Red.
Para Patricio Guzmán, “la televisión siempre fue hostil con nosotros” y pusieron “obstáculos para seleccionar nuestras películas. Y esto ocurrió en todos los canales chilenos, no solamente en Televisión Nacional”, dijo en una entrevista en Mentiras Verdaderas. “Fue una censura primero política, ideológica y luego temática”, agregó.