Veinte convencionales a contraluz: quién es quién en la propuesta de nueva Constitución

155 ciudadanos electos por una amplia mayoría de chilenos dieron forma a la histórica instalación de la primera Convención Constitucional en los 200 años de vida de nuestro país. Nunca antes una Carta Magna había surgido desde la propia gente -a partir del estallido social del 2019-pero, además, por primera vez un órgano colegiado incluía dos elementos también inéditos: sus miembros fueron elegidos de manera paritaria entre hombres y mujeres, y se incluyó escaños reservados para representante de pueblos indígenas, los que pocas veces han sido reconocidos en el devenir nacional.

Cualquiera sea el destino de la propuesta de esta nueva carta fundamental, lo cierto es que quienes fueron electos para cumplir con esta relevante labor trabajaron durante todo un año para definir un texto que eventualmente -de ser aprobado por los chilenos en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022- marcará la historia del país en los próximos 50 años.

Conocer en profundidad a aquellos que tuvieron en sus manos la redacción de esta nueva Constitución, una realizada a partir del clamor ciudadano y de manera democrática -en contraposición con el texto vigente, emanado de la dictadura de Augusto Pinochet- permite entender las luchas y pasiones que se enfrentaron en la Convención, así como las distintas visiones de lo que debe ser el país y que, finalmente, lograron ser discutidas y consensuadas en el documento entregado el Presidente de la República, Gabriel Boric.

Revista Don Nadie

En la sociedad del espectáculo los nombres rimbombantes llenan los titulares, las portadas y las redes sociales. Son el alimento del clickbait y del rating. Grandes nombres, que muchas veces hacen sombra a su verdadero valor: las historias.

Nosotras y nosotros pensamos distinto. Creemos que las personas son más que solo un nombre. Aquí nos gustan las buenas historias. Somos quienes caminamos por las calles en el anonimato cargando a nuestras espaldas las experiencias y los relatos que nunca están bajo las luces y focos. Somos los Juanes, las Claudias, los Benjamines y las Catalinas.

Jóvenes que sufren por amor, que tienen hobbies extraños, que llevan la música a todos lados. Hombres y mujeres que ríen, luchan y viven.

Aquí estamos las y los sin nombre. Llevamos rostros color interrogante, pero nuestras voces resuenan fuerte.

Porque las y los dones nadie también tienen una historia que contar.

«Historias de Covid», el libro que contiene el primer año de pandemia

Los relatos fueron escritos el año pasado por los alumnos del curso Periodismo Avanzado de la escuela de Periodismo y Comunicaciones de la Universidad Adolfo Ibáñez que aborda la pandemia por Covid-19 durante 2020 desde el ámbito económico, social e internacional.

Por Sophia Maraboli

Tanto la sede de Viña del Mar como la de Santiago se unieron durante el 2020 para lograr un objetivo en común: contar, desde distintas áreas, lo ocurrido a raíz de la pandemia por Covid-19, llegado a nuestro país en marzo de aquel año.

El libro «Historias de Covid», que fue lanzado esta mañana a través de Zoom fue escrito en pandemia por 66 estudiantes de periodismo de la UAI en octavo semestre de la carrera, el cual estuvo dirigido y editado por los profesores Manuel Délano y Karen Trajtemberg. Este será difundido en formato digital con la diagramación de Juan Pablo Herrero, también profesor de la escuela.

Los relatos concentrados en 416 páginas, narran las historias de quienes han padecido, estudiado y luchado contra este virus no solo en Chile, sino que también en países Latinoamericanos y europeos.

Ignacia Canales, quien representó a sus compañeros de la sede de Santiago en el lanzamiento, mencionó que: «se nos dio la oportunidad de desenterrar estos testimonios y  poner en contexto las cifras y de darle voz a lo que estaba pasando. Un desafío que al mismo tiempo fue un privilegio».

Sara Sorza, en representación de sus compañeros de Viña del Mar, manifestó, durante el lanzamiento, que el desafío más grande fue el reporteo: «Contactar a los entrevistados, sacar información relevante a través de una llamada o una conexión por Zoom, aprender a describir lugares y sucesos en los que no estuvimos presentes pero que nos relataban con el mayor detalle posible de una realidad desconocida fueron algunas de las cosas que tuvimos que aprender a hacer en esos seis meses».

En tanto, los profesores Manuel Délano y Karen Trajtemberg señalaron estar orgullosos del resultado y que se trataba de un trabajo de calidad.

Osada

Edición 1

Edición 0

Pluma Libre

Edición 1

Edición 0

Icónica

Edición 1

Edición 1