Con la participación de figuras clave del ámbito económico y académico, el Ejecutivo busca diseñar una hoja de ruta para blindar a Chile frente a los efectos de una creciente ola de proteccionismo global.

El escenario internacional no da tregua: en medio del aumento de medidas arancelarias y señales de una renovada guerra comercial, el gobierno chileno activó una instancia inédita para enfrentar los desafíos que esto representa para la economía nacional. Este lunes, el presidente Gabriel Boric encabezó la primera sesión del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional, una comisión integrada por destacados economistas, exautoridades y expertos del mundo académico y privado.
La instancia —que sesionará durante seis meses— tiene como objetivo generar un diagnóstico actualizado de la situación económica global, identificar riesgos para el comercio exterior chileno y proponer medidas para atraer inversión y amortiguar el impacto de las decisiones que están tomando grandes potencias como Estados Unidos y China.
“El objetivo es hacer todos los esfuerzos por mitigar el impacto de la actual coyuntura en el sector exportador”, afirmó el Mandatario durante la cita, destacando la composición transversal del consejo. “Es una señal de certidumbre de largo plazo el que seamos capaces de sentarnos en la mesa diferentes personalidades del mundo político y académico […] porque compartimos una visión de largo plazo respecto a Chile”, agregó.
Economistas coinciden en que el gran enemigo es la incertidumbre
Frente a este panorama, los expertos consultados coinciden en que la gran amenaza no son los aranceles en sí, sino el clima de inestabilidad que los rodea. En contacto con Cooler, Carlos Smith, economista de la Universidad del Desarrollo, fue enfático: “El problema es la incertidumbre, no saber si estos impuestos van a terminar existiendo, si esto se va a acabar en tres meses o seis meses. Esa incertidumbre, dado que el origen es político, hace compleja toda la toma de decisiones y eso frena la inversión”.
Smith cree que Chile debe actuar en dos frentes: mantener el diálogo con sus socios estratégicos y aprovechar su posición en sectores clave como la electromovilidad y las energías limpias. “Tenemos un país muy rico, pero necesitamos hacer bien las cosas. Podemos ser socios claves para el mundo en lo que necesita en los próximos años”, aseguró.
En una línea similar y también en contacto con Cooler, Pablo Barberis, economista de la Universidad de Chile, valoró la conformación del consejo, señalando que “hay que estar atento a los vaivenes internacionales que están provocando la incertidumbre del aumento del arancel que está propiciando Donald Trump”. A juicio de Barberis, la principal carta de desarrollo de Chile sigue siendo su red de tratados de libre comercio, que hoy debe reforzarse. “Se necesita seguir profundizándolos, mejorándolos, incluyendo más productos. Eso no se hace de un día para otro, es un trabajo constante”, explicó.
Barberis también destacó el inicio de reuniones bilaterales entre Chile y Estados Unidos como una señal positiva, aunque advirtió que el futuro inmediato dependerá de la capacidad de negociación entre las grandes potencias. “Si hay una mejor relación entre Estados Unidos y China y esta guerra arancelaria baja los decibeles, el efecto rebote también será menor para nosotros. Pero eso está por verse”, sostuvo.
Una carrera contra el tiempo
El Consejo de Alto Nivel sesionará al menos dos veces por mes y trabajará de forma «ad honorem». La tarea no es menor: diseñar una respuesta estratégica en un contexto que cambia día a día, y hacerlo con mirada de Estado. El desafío está en equilibrar la urgencia del corto plazo con una planificación que mire hacia el futuro.
Para el gobierno, este esfuerzo busca entregar señales de estabilidad tanto a los inversionistas como a los socios comerciales. Para los expertos, es una oportunidad de reforzar el rol de Chile como actor relevante en la economía global. El resultado, sin embargo, dependerá tanto de la capacidad interna para articular esa estrategia, como del incierto ajedrez que se juega hoy a nivel internacional.